domingo, 12 de marzo de 2017

Comentario de Texto

COMENTARIO DE TEXTO: La tierra y la cuestión social.
-Joaquín Costa


El pueblo gime en la misma servidumbre que antes, la libertad no ha penetrado en su hogar, su mísera suerte no ha cambiado en lo más mínimo, como no sea para empeorar, (...) el régimen liberal ha hecho bancarrota. ¿Y sabéis por qué? Porque esa libertad no se cuidaron más que de escribirla en la “Gaceta”, creyendo que a eso se reducía todo; porque no se cuidaron de afianzarla dándole cuerpo y raíz en el cerebro y en el estómago; en el cerebro, mejorando y universalizando la instrucción, en el estómago, promoviendo una transformación honda de la agricultura, que la haga producir doble que al presente y disminuya el precio de las subsistencias, y, mediante la difusión de la propiedad territorial, elevando a los braceros a la condición de terratenientes. Se contentaron con la sombra, olvidando la verdadera sustancia de la libertad y su verdadera garantía, que se hallan en la escuela y en la despensa; y el fracaso era inevitable. No vieron que la libertad sin garbanzos no es libertad. No vieron que por encima de todas las Constituciones y de todos los derechos individuales y de todas las urnas electorales, el que tiene la llave del estómago tiene la llave de la conciencia, y, por tanto, que el que tiene el estómago dependiente de ajenas despensas no puede ir a donde quiere, no puede hacer lo que quiere, no puede pensar como quiere; no puede el día de las elecciones votar a quien quiere; no reflexionaron que le que no sabe es como el que no ve, y que el que no ve tiene que ir conducido por un lazarillo a donde el lazarillo quiere llevarle, que raras veces es a donde el ciego le conviene, que casi siempre es donde le conviene al lazarillo (…). Esto lo vieron claramente los hombres de Estado de 1873, preocupándose tanto como de la reforma política, de la reforma social cuando todavía podía ser razón de que fructificase pacífica y evolutivamente, sin los grandes transtornos y conmoción que ahora nos amenazan y que empiezan a alarmar a todos los partidos (…) COSTA, Joaquín. La tierra y la cuestión social. 1902.


1-CLASIFICACIÓN DEL TEXTO: Este texto es un fragmento de “La tierra y la cuestión social”, un artículo escrito por Joaquín Costa en el que se recogen las ideas del movimiento regeneracionista y en el que critica el régimen anterior; siendo un texto de contenido político, social y económico pues narra aquellos aspectos del sistema que deben cambiar, entre ellos la educación y la agricultura, para crear uno nuevo más eficiente y que mejore la situación de la sociedad española. El texto es una fuente primaria histórico-literaria ya que el autor del texto es contemporáneo a los hechos y narra él mismo sus ideas; es además de carácter público, pues va dirigido a los españoles en general, con la intención de movilizar un nuevo cambio en España que consiguiera sacar al país de la crisis en la que se encontraba inmerso tras el desastre del 98.

2-CONTEXTO HISTÓRICO: Después de firmar la Paz de Zanjón en 1978 la situación en Cuba cambió para poco, pues no se cumplieron sus demandas o se retrasaron grandemente las mismas, lo que provocó sucesos como la Guerra Chiquita de 1879 o “el grito de Baire” en 1895, la insurrección que traería la definitiva independencia cubana y filipina. Esta insurrección se originó por lo nombrado anteriormente y en especial por la creación del arancel proteccionista de 1891 aún más restrictivo para los cubanos y por la no concesión de la autonomía deseada. A pesar de los intentos de sofocarla (mediante estrategias militares y con el inicio de las reformas deseadas) estos fueron insuficientes y, finalmente, con el apoyo estado unidense, que declaró la guerra a los españoles tras el accidente del acorazado Mayne, consiguieron vencerles y con la Paz de París obtuvieron la independencia cubana y filipinas obtuvo también la suya (tras la insurrección producida entre 1896-1897).

Esto y la venta a Alemania del resto de las islas Marianas, los archipiélagos de las Carolinas y las Palaos dejó a España en una situación de gran debilidad e inexistencia de relevancia internacional que originó la Crisis del 98.

Esta crisis fue muy importante por el gran impacto psicológico que tuvo en la sociedad, se trató de una crisis moral e ideológica y que apenas tuvo repercusiones inmediatas en la política y la economía, a pesar del gran desastre que se esperaba. Ante esta situación los movimientos nacionalistas tuvieron un gran auge y se crearon una serie de movimientos siendo los más importantes el Regeneracionismo y la Generación del 98 (grupo de poetas unidos entre sí por tratar el tema de España y por su gran pesimismo)

En primer lugar, el movimiento regeneracionista (que tiene su base en el texto de Joaquín Costa) tuvo el respaldo de las clases medias que siguieron las ideas de Joaquín Costa, las cuales se basaban en el siguiente lema “escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”. Este movimiento trataba la necesidad de abandonar la idea de una España Gloriosa, como la había sido en el pasado y de modernizarla mediante la acción de la educación y las reformas agrarias que permitieran eliminar la miseria y la pobreza característica en las clases populares y en la España en general. También rechazaba por completo el modelo de “La Restauración” creado por Cánovas y que marcó todo el último tercio del siglo XIX pues era un modelo corrupto y que intentaba en apariencia asegurar el derecho de los españoles a elegir sus gobernantes.

A pesar de esto el modelo de “La Restauración” siguió vigente y las promesas de regeneración no se cumplieron aunque se intentó iniciar una política reformista.

3-IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS DEL TEXTO: La idea principal del texto es la necesidad de modernización española a través de la educación y la reforma agrícola para mejorar la situación de la sociedad española y acabar con la miseria del país.
Entre las ideas secundarias encontramos la crítica al sistema “liberal” que no cumplía con los ideales liberales y que estaba corrompido y también encontramos la afirmación de que la situación se ha visto acentuada por el desastre del 98.







-Elisabet Ortega Pelufo

No hay comentarios:

Publicar un comentario